“El cine según Hitchcock”, escrito por François Truffaut, director, guionista, productor, actor y crítico francés, es el resultado de una entrevista de más de cincuenta horas.
Fuera de datos técnicos, la importancia de este libro titánico (es enorme, para nada cómodo de llevar encima) es que ha sido de cabecera para muchos directores de cine, y el mismo Frank Miller aprendió mucho de lo que sabe de él.
Aunque mi rollo es escribir, el cine y la escritura tienen puntos en común: la narración, creación de personajes creíbles y, especialmente, conseguir, dirigir y mantener la atención del público/lector.
Por eso, en cuanto supe de su existencia me hice con él y me lo voy leyendo poco a poco. Hay mucha información que para la escritura es de poco provecho, esto es cierto. Pero la que lo es, merece la pena el tiempo dedicado a su lectura. De todas formas, como soy un amante del cine, incluso toda la parte cinematográfica me sigue pareciendo interesante, además de que siempre me ha gustado saber que hay en la mente de maestros del espectáculo.
Así, poco a poco, voy a hacer entradas en las que analizaré frases que me parecen relevantes.
Aunque esto es algo más como trabajo personal para mí, lo compartiré en el blog por si a alguien más le puede parecer útil. Por supuesto, estoy más que abierto al debate, y si alguien quiere dejar su opinión, acuerdo o desacuerdo, es más que bienvenido a ello.
Tras esta introducción, pasaré a repasar un par de ellas, y en sucesivas entradas, iré analizando más, porque es algo muy largo para un solo post.
“El arte de crear el suspense es, a la vez, el de meterse al público en el bolsillo haciéndole participar en el film.”
Excerpt From: François Truffaut. “El cine según Hitchcock”. Apple Books.
Extracto de la introducción por el propio Truffaut. Con esta frase tan sencilla, el concepto es la importancia de hacer que el lector sea parte activa de la historia. Si la ve desde la comodidad del sofá, sin sentirse partícipe de alguna manera (empatizar con los personajes, o sentirse identificado con la situación, por ejemplo), no va a poder participar de la magia ni sentir nada por la historia. Por lo tanto, lo primero y más principal de todo relato es hacer que el lector/a se vea a sí mismo/a en la historia.
“Cada plano de un film, de una duración de tres a diez segundos, es una información que se da al público. Muchos cineastas dan informaciones vagas y más o menos legibles, bien porque sus intenciones iniciales eran de por sí vagas, bien porque eran precisas pero han sido mal ejecutadas. Ustedes me dirán: «¿Es la claridad una cualidad tan importante?». Es la más importante. Un ejemplo: «Fue entonces cuando Balachov, comprendiendo que había sido engañado por Carradine, fue en busca de Benson para proponerle que tomase contacto con Tolmachef y dividir el botín entre ellos, etc.». En muchos films ustedes han escuchado un diálogo de este tipo y durante este parlamento se han sentido perdidos e indiferentes, pues si los autores del film saben muy bien quienes son Balachov, Carradine, Benson y Tolmachef, y a qué cabezas corresponden esos nombres, ustedes, ustedes —repito— no lo saben, incluso aunque se les hayan mostrado antes sus rostros hasta tres veces, y no lo saben en virtud de esta ley esencial del cine: todo lo que se dice en lugar de ser mostrado se pierde para el público.”
Excerpt From: François Truffaut. “El cine según Hitchcock”. Apple Books.
Es la explicación de porqué es importante mostrar los elementos, y no limitarnos a describirlos.
¿Sentimos más intensamente la muerte de Ed Stark, la de una un extra o la de Joffrey? ¿Por qué debería parecerme relevante que Frodo cargue con el anillo, si no me ha sido mostrado los efectos de ser su portador, ni de la relevancia que tiene para los personajes? Una información que se cuenta, se queda en el aire, pero si se muestra, se hace patente, forma parte de la trama, el lector/a será consciente de la relevancia de esos elementos y una frase como “le cortaron la cabeza” cambiará completamente de intensidad.

“Con talento o sin él, ¿cómo considerar a los grandes nombres de Hollywood, a los coleccionistas de Oscars, sino como simples ejecutantes cuando les vemos, al capricho de las modas comerciales, pasar de un film bíblico a un wéstern psicológico, de un fresco guerrero a una comedia sobre el divorcio? ¿Qué les diferencia de sus colegas, los directores de teatro, si, al igual que ellos, de un año para otro terminan un film basado en una pieza de William Inge para comenzar otro adaptado de un voluminoso libro de Irwin Shaw, a la vez que preparan un Tennessee Williams Picture?
Como no experimentan ninguna necesidad imperiosa de introducir en su trabajo sus propias ideas sobre la vida, sobre la gente, sobre el dinero, sobre el amor, son tan solo especialistas del show business, simples técnicos.”
Excerpt From: François Truffaut. “El cine según Hitchcock”. Apple Books.
Para mí, hace referencia al hecho de quienes ponen su talento al servicio del éxito sin ninguna pasión ni deseo personal. Quienes crean contenido en busca de los likes, retweets, viralismos y seguir modas que les hagan ganar fama rápida, en lugar de crear algo propio, con mensaje personal.

Aquí he dejado las tres primeras frases.
Iré publicando más en futuros posts, para que esto no me quede eterno.
💖
Me gustaLe gusta a 1 persona
Genial Javi, como siempre.
Me gustaMe gusta