Briconsejo de escritura: La Creatividad

tumblr_mihqhoG9xV1rcdaxgo1_500.pngMuy buenas.

Llevo tiempo con este hobby de escribir, y como siempre he asumido que no sabía hacerlo, he dedicado bastante tiempo a buscar por internet blogs, consejos, y demás ayudas para, primero aprender y después mejorar. Y ya si eso, saber distinguir entre “cuando” y “cuándo”. También, gracias a que varias amigas me han ido corrigiendo, especialmente la ortografía, he mejorado más en pulir mis impurezas.

Hay, afortunadamente, muchos vídeos y entradas de blog en los que ayudan a cómo diseñar personajes, no caer en ciertos errores, etc., muy útiles unos y menos útiles otros, pero en general, de bastante ayuda.

He leído mucho de cómo crear personajes, situaciones, entornos, etc., pero, desde mi punto de vista, con un estilo algo mecánico. Te sientas y te pones a crear mundos como si estuvieras siguiendo un libro de recetas. Una cosa es pensar “voy a hacer una tarta de manzana”, te pones a buscar recetas, mezclas los ingredientes y te sale. Ea. Pero, ¿realmente tiene sentido decir “voy a crear un protagonista de acción”, y hacer un proceso mecánico? A no ser que tu protagonista viva en un mundo diseñado por Chicote no tiene sentido.

¿Y la idea primigenia? La chispa, el asunto imaginacional. Las reglas y consejos están bien para pulir nuestras ideas, pero la imaginación es esa capacidad de visualizar algo que no existe (aún), y es esa capacidad la que hace al artista, y no juntar trozos y partes.

Sobre este proceso de trabajar la imaginación apenas he encontrado un par de líneas locas, y en plan fugaz entre medio de todo un texto. No me refiero a la falta de ideas (por suerte en mi caso es algo queno me falta, quizá por esos mismos consejos que voy a dar), sino más bien a hacer que las cosas sean orgánicas y naturales.

Así que voy a llenar ese hueco en el mundo con estos pequeños briconsejos (agujero que veo, agujero que lleno, llamadme rebelde si queréis) con unas cosas que a mi me han ayudado para obtener la idea básica, la cual luego toca trabajar, distorsionarla o moldearla según las necesidad, cual tornero fresador de la escritura.

juan_pablo_II_MILIMA20140424_0067_3
Partiendo de un bloque de madera, a base de golpes de cincel y trabajo, este señor está sacando una figura. Pues el proceso creacional es más o menos lo mismo. Todos hemos golpeado el teclado alguna vez.

Pero antes quisiera advertir un par de cosas:

1.- Esto no son verdades absolutas (no creo que existan esas cosas), así que no las interpretéis como algo absoluto, radical o literal, sino como sugerencias, matices de algún grado del gris, que están más allá o acá según las circunstancias. La vida es dinámica, variable… no existen reglas fijas. Estas sugerencias se complementan, solapan, contradicen, etc., porque como ya he dicho, no son absolutas.

2.- Este tema es complicado porque es bastante subjetivo, así que todo lo que voy a decir es desde mi perspectiva personal y no tienes ni que estar de acuerdo con nada de lo aquí expuesto. Supongo que este es uno de los motivos por los que hay pocas entradas al respecto; explicar reglas es más objetivo y por lo tanto más sencillo y fácil de decir qué está bien y qué está mal.

Bueno, empiezo.

spongebob_imagination_by_kssael_display_zps742422d7.jpeg
Aunque las drogas ayudan, y los ´60 es un ejemplo de ello, por aquí desaconsejamos su uso.

La Curiosidad, divino tesoro.

Ser un cotilla es una de las facetas que más ha ayudado a desarrollarme y creo que es vital para cualquiera que quiera crear cosas.

Cuando, hace años, estaba aprendiendo diseño 3D leí una frase en un magazine que decía:

“En este tipo de arte todo cuanto sepas puede ser útil para algo. Si entiendes de meteorología puedes usarlo para mejorar los efectos de lluvia o viento. Si entiendes de física es perfecto para las animaciones y dinámicas”.

Este concepto se me quedó en una parcela de la materia gris y sigue ahí recordándome que cualquier cosa que pueda ver, oír, lamer, conocer, enterarme, lo que sea, puede ser usado en un relato, no necesariamente como trama principal, sino como detalle decorativo, o para dar un trasfondo más real a los personajes. Cualquier dato que tengamos, es una herramienta que podemos usar de cualquier modo. ¿Qué un amigo es aficionado a coleccionar sellos y nos habla del tema? Podemos hacer que uno de nuestros personajes sea aficionado a la filatelia y usar esa información para darle más trasfondo realista, por ejemplo. Tolkien usó sus conocimientos en lingüística para dar un trasfondo de idiomas a su mundo, y George R. Martín su increíble poder de memorizar listines de teléfono para… bueno, todos sabemos para qué.

Generalmente se tiene la imagen del escritor como esa persona que está encerrada en un bunker, con su máquina de escribir y ahí se queda escribiendo sus cosas. Desde mi perspectiva esto es un absurdo. Un artista que no sale de su caja, de su zona de confort, que no descubre cosas nuevas, que no vive experiencias, no conoce gente, no… simplemente “no”, no va a tener mucho sobre lo que escribir, excepto sobre su mundo interior y las paredes que le rodean. Y eso sólo se le funcionó a Anna Frank.

Cuando hago fotografías de músicos callejeros, me gusta hablar con ellos y saber cosas de su vida, por qué tocan en la calle (casi siempre porque les gusta), cómo viven, etc. Y de eso, de esa gente he sacado muchas ideas para personajes principales o secundarios. Me parece una sandez rechazar semejante fuente de inspiración inagotable como es la vida misma. Además, os sorprendería lo fácil que resulta que una persona te cuente su vida, y lo majos que pueden ser.

A ver, todo tiene un límite; no entréis en un quirófano y preguntarle al cirujano por lo que está haciendo porque no es ni de buen gusto.

cbbeaabc16df39b9e02d8fb6df642b5b.jpg
Howard, creador del múndo de Conan, uno de los más importantes referentes de la fantasía de espada y brujería.

 

Sé multifacetada, como los ojos de las moscas.

Aunque esto puede que no ayude directamente con la inspiración, sí que lo puede hacer con nuestra perspectiva a la hora de escribir, en qué nos fijamos y cómo lo expresamos.

Conocer otros tipos de arte también puede serte útil de cualquier forma. Entender de música puede ayudarte para controlar la importancia del ritmo. De la fotografía se aprende la importancia de los colores, luces y sombras a la hora de transmitir información. Hacer arte dramático para ser más consciente de la expresión corporal y ponerse en el lugar de otros personajes… Aprende cosas, diferentes disciplinas, todas pueden aportar una nueva dimensión, una forma particular de encarar tu forma de expresarte.

Esto está muy bien explicado en el vídeo de Nekodificador, en el que habla de cómo el que más abarca, puede apretar más fuerte.

 

Experimenta.

Escribir es una afición en la que tenemos que meternos en el pellejo de infinidad de personajes con sus propias perspectivas de las cosas, puntos de vista y carácter, a ser posible diferentes de los nuestros. La capacidad de adoptar diferentes ángulos de visión es una necesidad, o acabarás teniendo un ejército de personajes que son clones tuyos.

Prueba a hacer cosas diferentes, aunque no tengan nada que ver contigo. Si tienes en mente un personaje que sea fabricante de botijos, haz algún taller de botijero e intenta averiguar porqué ese personaje lo hace, que tiene de especial y agradable. Es más, en ese entorno encontrarás gente que realmente lo hace por placer (hay gente para todo). Conócelos, aprende de ellos e inspírate en ellos. En el peor de los casos, aprenderás a hacer botijos.

En cualquiera de los casos, hacer actividades, deporte y moverte es bueno para el coco, así que arrea.

frase-es_un_milagro_que_la_curiosidad_sobreviva_a_la_educacion_reg-albert_einstein.jpg

 

Usa tus vivencias.

Aprende a coger las cosas, malas, buenas o neutrales, que te pasan en la vida y a usarlas como recurso.

Ese carnicero que te engaña con el peso del cuarto y mitad de lomo. Los atascos de cada mañana para ir al trabajo. Los niños que gritan debajo de tu ventana… Todo son elementos que puedes usar para amargar la vida de tus personajes, y siempre vas a poder describir mejor una situación si tú la has vivido. Y además no tienen derechos de autor, ¡así que no es plagio, señora!

Hace tiempo leí en un blog de aficionados a la escritura, una pregunta de alguien que quería escribir una historia ambientada en Marruecos, y preguntaba si con buscar información en internet era suficiente. Creo que es suficiente, sí. Pero también pienso que es muchísimo mejor viajar a Marruecos y concerlo en persona. Si te documentas por lo que otras personas te cuentan, no sabrás nada, solo lo conocerás, sin una impronta personal tuya. Si viajas a Marruecos (o Soria, o dónde sea), podrás empaparte del entorno, vivir situaciones cotidianas o no tan cotidianas, conocer gente, estar en el día a día. Toda una cantidad de información que podrás usar para enriquecer tu historia de una forma que ni todas las páginas de internet pueden hacer. Además, viviendo en ese lugar, te pasarán eventos que podrás usar en la propia historia, hablar de lugares reales, describir una tetería en sus cuatro dimensiones porque estuviste ahí, extrapolar a un  personaje lo que te pasó al cabalgar un camello (me refiero al animal, no a los traficantes). No me quiero enrollar en esto porque básicamente es lo mismo que ya mencioné en el punto primero.

Vive las experiencias por ti mismo, no te limites a que te las cuenten.

Y adicionalmente, si usas las malas experiencias, aprenderás a ver las cosas negativas de tu vida con una perspectiva positiva, a lo Paulo Coelho style.

— Rápido, llamen a una ambulancia; esta persona ha recibido un tiro en el muslo derecho. ¡Pero estese quieto, caramba, que sangra más!

— Debo… escribirlo… para no… olvidarlo…

10-hechos-muy-interesantes-sobre-la-vida-de-HP-Lovecraft.jpg
Lovecraft. Creador de todo un mundo cuyas repercusiones llegan hasta hoy día, y lo que le queda

Evolucionar, cambiar y adaptarse.

Esto es un tema que se mencionó en la entrada sobre Bowie de Gabriella Literaria, así que para no hacer esta entrada más larga y no ser redundante, mejor lo lees ahí.

tumblr_mir8aaDFLi1r9ilqao1_500.jpg 

Haz lo que te dé la gana.

Dentro del concepto de experimentar, creo que hacer lo que te apetece y cómo te apetece es importante.

Esto es algo personal de cada uno, pero en lo que me concierne, bastante tengo con hacer lo que no me gusta y de la forma que no me gusta en el trabajo u otros momentos de mi vida, como para seguir haciendo lo que no quiero hacer cuando estoy haciendo lo que quiero hacer en lugar de hacerlo como realmente quiero hacerlo (¿ha quedado claro?).

Si escribes cómo lo harías tú, siempre vas a hacerlo más relajada y cómoda que si imitas a otros, y eso se nota.

A ver, hacer las cosas a tu manera no justifica pegar una silla al techo y llamarlo arte. Me refiero al hecho de no traumatizarse demasiado con reglas, métodos y temáticas.

Dentro del concepto de hacer las cosas bien (si quieres hacerlas mal, adelante), haz lo que te nazca, porque muchas veces ponemos puertas dónde no deberían haberlas sólo por conceptos y tabúes que tenemos en la cabeza. Así que relájate y disfruta, porque no hay nada que limite la creatividad tanto como la autocensura. Deja de pensar en el éxito y hazlo porque disfrutas y te gusta. Y si una vez asumido esto, ya no quieres seguir escribiendo… entonces, quizá, no era escribir lo que realmente buscabas.

En cualquiera de los casos, para volverte comercial o hacer cosas “normales”, siempre estás a tiempo.

tumblr_lu77daXxnM1r5g3yto1_500.jpg

Bueno, ya está bien. Creo que es más que suficiente y que incluso me he repetido en algunas cosas.

A pasarlo bien. Yo me voy a estudiar.

Registrado en Safe Creative

Un comentario sobre “Briconsejo de escritura: La Creatividad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.