Lo importante es la historia: En segundo término, el personaje protagonista. El mundo es un decorado de fondo. No puedo darle más protagonismo al escenario que a la historia, además de que al lector/a le importa un carajo ese mundo
Día #107 – Monty Python, los sacrificios rituales y un alien desmotivado
Hay muchas cosas que sobran y no aportan nada, redundancias y todo eso. Por un lado, es algo doloroso quitar cosas, porque una historia es como hijo, pero si creo que a ese hijo le sobra un brazo, se le quita. La verdad es que, las veces que he eliminado cosas, cuando lo he repasado tiempo más tarde, no las he echado de menos en absoluto.
Día #107 – Historias insulsas de un mundo de palo (I) Reescribiendo lo antiguo
Revisando mi proyecto de novela, me he encontrado con cosas que no van a ningún lado. Así que lo mejor es pegarle fuego a todo.
Día #106: Cómo Tarantino usa los díalogos (III y última): Hitchckonsejos y preservativos elásticos.
Pocos directores son capaces de jugar con la tensión como Tarantino lo hace. Nos presenta una situación en la que se masca la tragedia desde el comienzo, pero en lugar de finiquitarla a los pocos minutos, la estira todo lo que puede mediante conversaciones.
Día #105 – Cómo usar los diálogos 2: Tarantino vs Minecraft, y revelaciones.
Querido diario, dos puntos. En la anterior parte, abrí el coco del asunto de los diálogos, por aquello de que abundan en las películas de Tarantino, y estaba analizando que tras una fachada de conversaciones sin objetivo, se encuentra un uso muy inteligente de este recurso. Uno de esos usos, tratado en esa entrada (¿desea … Sigue leyendo Día #105 – Cómo usar los diálogos 2: Tarantino vs Minecraft, y revelaciones.
Día #104 – Cómo usar los diálogos 1: Tarantino, empatía y masajes de pies.
Desde la conversación de Vincent en Pulp Fiction sobre cómo son las hamburguesas en Europa, hasta la que tiene Bill sobre Superman en Kill Bill, o el significado del Like a Virgin de Madonna que abre Reservoir Dogs, estas conversaciones tienen un elemento en común: conversaciones normales sobre cosas cotidianas.
Testigo del fin
Pronto, todo rastro de la existencia de la especie humana habrá desaparecido y no quedará nada ni nadie que pueda siquiera recordarnos. Apenas quedamos unos pocos supervivientes, y sólo para ser testigos de cómo la llama de una civilización de miles de años, llega a su fin de la manera más indigna y menos previsible … Sigue leyendo Testigo del fin
Día #103 – Cómo escriben los capítulos los profesionales (III y última)
Espero, por fin, terminar esta serie sobre mi análisis de cómo los profesionales esquematizan (¿esa palabra existe?) los capítulos. En las dos partes anteriores expuse los puntos y elementos que componen un capítulo, y en esta parte, voy a comprobar si se cumple, basándome en tres capítulos elegidos aleatoriamente.
Día #102 – Cómo escriben los capítulos los profesionales (II)
"You ask or imply a question at the beginning of the book and you absolutely self-consciously withhold the answer". Lee Child. Antes que nada, una nota mental. En la parte anterior hice mucho hincapié sobre que si algo no tiene relevancia, se hace que la tenga o se elimina. Un lector me comentó por mail … Sigue leyendo Día #102 – Cómo escriben los capítulos los profesionales (II)
Día #101 – Cómo escriben los capítulos los profesionales
En varios vídeos y libros he ido viendo que escribir una escena para el cine tiene su técnica, no es algo que se haga a lo loco sino que hay varios aspectos a tener en cuenta. Visto lo visto, me he puesto a indagar sobre el asunto e investigar hasta qué punto esto se puede aplicar a la escritura de novela, y esto es lo que he encontrado.
Día #100 – Seleccionado para publicación
Querido diario, dos puntos. Hace ya unos meses, la revista Tártarus hizo una convocatoria para relatos basados en el apocalipsis, supongo que por lo del COVID-19. Me dio mucha alegría saber que, de entre unos cien relatos presentados, el mío fue uno de los pocos elegidos. La publicación salió al mercado a principios de Septiembre, … Sigue leyendo Día #100 – Seleccionado para publicación
Día #99 – Setup and pay off, Chejov y deus ex machinas
Querido diario, dos puntos. Me he encontrado con un recurso en el storytelling llamado setup and pay off, aunque luego tiene muchos otros nombres, y como no he encontrado traducción al español usaré la terminología anglosajona. El setup and pay off es una argucia de la narrativa que permite preparar al lector-a/público anticipando cierta información … Sigue leyendo Día #99 – Setup and pay off, Chejov y deus ex machinas