Lo puedes escuchar en Ivoox:
En Spotify
El libro “El cine según Hitchcock” me ha enseñado más sobre trucos narrativos y cine que muchos otros blogs (sin desmerecerlos, ojo), incluyendo terminología y conceptos usados en el entorno profesional, que es de primero de narrativa, contado de primera boca por el maestro del suspense, uno de los directores más estudiados a día de hoy.
Sus técnicas, el paso de las ideas al desarrollo de las escenas, cómo creaba la tensión y el suspense en el público y más perlas de sabiduría que ha ido atesorando en su experiencia están aquí, en un libro del cual han aprendido otros grandes, incluyendo a Frank Miller, el autor de Sin City, todo ello contado por boca del propio Hitchcock.
Esto es algo que es de gran ayuda para los que nos dedicamos a la escritura, como es mi caso, pero también para los que hagáis guiones para videojuegos, y si os queréis dedicar al cine este libro es de cabecera. También va muy bien para inventarse excusas para no ir a trabajar.
Todo esto fue gracias a Françoise Truffaut; guionista, productor, actor, crítico y francés, fan acérrimo de Hitchcock, que, en 1966, tuvo una serie de entrevistas con el director británico, de lo que resultó unas 50 horas de entrevista, luego transcritas en este libro: «El cine según hitchcock», que en inglés se tradujo como «Hitchcock /Truffaut», y que es también conocido como El Hitchbook.
Así que voy a contar algunas de las cosas más destacables que he aprendido de este libro.
El underdog
El “underdog”, es un tipo de personaje que empieza en lo más bajo, con pocas posibilidades, nadie da un duro por él/ella (un mierdas, en pocas palabras), y acaba triunfando en la vida a base de autosuperarse y vencer sus propias limitaciones.
Ejemplos los tenemos en Charlot, Eminem en “8 millas” o Rocky.
Daenerys Targaryen de Juego de Tronos, sería un ejemplo más moderno, la cual comienza siendo maltratada por casi todo el mundo, incluso usada como moneda de cambio por su hermano para conseguir un ejército, y poco a poco va librándose de sus cadenas, consigue dragones, ejércitos y ser reina, hasta que al final le parece apropiado llevar las fallas de Valencia a Desembarco del rey, pero un poco ido de madre.

Como he dicho, es un tipo de personaje muy recurrente, así que cuando oigas este término, o alguien te diga: «hazme una historia con un underdog«, ya sabes lo que es.
Además, se consiguen con relativa facilidad la empatía del público, por eso de empezar como personajes desvalidos, despertando en nosotros ese instinto protector y tierno. Este detalle es a tener en cuenta si buscas que tu personaje principal se gane a los lectores.
El Macguffin
El Macguffin (que no tiene nada que ver con la madalena), es un elemento cuya única finalidad es la de motivar, ser el canalizador de todo el asunto que va a hacer que los personajes salgan de su mundo ordinario para liarse a la aventura.
Además, el Macguffin, como solo nos sirve de excusa para marear la perdiz, no conviene que sea algo que nos interfiera en la historia ni nos complique la vida a la hora de desarrollarla, por esto, Hitchcock y Truffaut, insisten en que debe ser algo pequeño, fácilmente manejable y que no moleste, como unos documentos, una información, un microfilm o algo similar.
Si bien he visto en muchos sitios que hay consenso en esto, lo que no está tan claro es el identificar qué es un Macguffin y qué no. E.g.: unas personas dicen que el anillo único lo es, porque su faena es la de mover a todo el personal en una guerra contra Sauron, mientras que otras creen que es mucho más importante como para ser un Macguffin.
En general, para no volverse locos con el tema, lo importante que es una cosa que mueve toda la acción y la motiva. Punto.

Aprovechar los recursos de los personajes
Hitchcock hace hincapié en el hecho de que los protagonistas usen elementos relacionados con ellos para las situaciones clave. Esto lo hace porque si no, para empezar, siente que está desaprovechando cosas, y por otro lado, porque hace más hincapié en la personalidad y características del personaje.
Por ejemplo, en «la ventana indiscreta«, Jeff (James Stewart), se defiende mediante los flashes de su cámara fotográfica fastidiando las córneas a su agresor, en lugar de estamparle la cámara en la cabeza como hubiera hecho cualquier otra persona.
Otro ejemplo, sería en «Willow«, cuando este señor, para esconder al bebé de Bavmorda, usa un truco que vemos al principio de la película para hacer desaparecer cerdos. Si en lugar de esto, coge un hacha y le abre la cabeza a la bruja, pues tanto se da que lo haga él que Madmartigan o cualquier otro. Pero al hacerlo Willow, lo hace como lo haría él, creando una escena más rica, personal y resaltando a Willow en todas sus dimensiones.

La bomba bajo la mesa
Esta es la mayor lección que Hitchcock ha aportado al mundo, y lo hace con el siguiente ejemplo:
Supongamos que vamos una escena en la que unos personajes están teniendo una conversación, viendo Twitter, dando likes en Instagram o lo que sea. Al cabo de cinco minutos, hace una explosión una bomba que había bajo la mesa de la que nadie sabía nada. Obviamente diríamos “ala, que sorprendido me encuentro, cáspita”.
Pero imaginemos que sabemos de antemano que hay una bomba. Entonces veríamos la escena de forma diferente, porque estaríamos pendientes de lo que pasa, de si descubren la bomba o no, si sobreviven o qué va a pasar.
En este caso tenemos cinco minutos de emoción en los que el público está con el corazón en los puños.
Por ejemplo, nuevamente en «La ventana indiscreta» (es que la he visto hace poco) el personaje de Lisa (Grace Kelly) está registrando el piso del supuesto asesino, y nosotros vemos que este está llegando mientras que ella no se entera. Esta escena está llena de tensión, al ser testigos impotentes de que la va a pillar in fraganti, y nos planteamos el «¿qué le va a pasar?» y «¿cómo va a salir de ahí ella?».
Esto no es un ataque a las sorpresas y plot twist, ojo-cuidao, sencillamente es tener claro qué es qué y para qué sirve cada cosa, y por lo tanto, saber usarlo, ya que como él mismo dice:
“Se debe informar al público siempre que se pueda, salvo cuando la sorpresa es un twit, es decir, cuando lo inesperado constituye la sal de la anécdota”.
-Hitchcock
Es decir, Hitchcock no está en contra de las sorpresas, sencillamente él es más del suspense (por eso se le conoce como el rey del suspense y no de las sorpresas)
Un elemento importante en esto, es que como él mismo dice “la bomba nunca debe desactivarse”. Si no hay un desahogo de toda esta tensión acumulada para la audiencia/lector, estos no pueden liberarla. Puedes tirar la bomba por una ventana y estallar sin dañar a nadie o lo que sea, pero la cuestión es que si hemos hecho crecer una tensión durante un rato, esa emoción contenida debe ser liberada de alguna manera (normalmente con la explosión de dicha bomba), o con un susto, o algo.

“No cuentes, muéstralo”
Una lección práctica del principio “no cuentes, muéstralo”, es al principio de la “La ventana indiscreta”, donde vemos la circunstancia del protagonista, que es fotógrafo, tuvo un accidente, y su relación con una famosa modelo, todo ello en unos segundos. Podría haberlo hecho mediante diálogo, pero de esta forma, somos nosotros los que averiguamos la información, somos miembros activos, en lugar de recibirla mediante una conversación y ser sujetos pasivos. De esta forma, Alfred nos involucra en su historia haciendo que completemos «lo que falta».

Run for cover
Esto es bastante simple, y de uso práctico en la vida real. Significa que cuando ves que te estás metiendo en un berenjenal y el tema se te está yendo de las manos, detente, vuelve a lo que conoces, y cuando recobres el control de la situación, continúa.
También se refiere a cuando nos cae un trabajo que nos pilla fuera de nuestro campo conocido. Pues empezarlo y enfocarlo desde lo que conocemos y, más adelante, conforme hayamos asegurado el terreno, ir soltándonos.
Arriesgarnos, probar cosas nuevas, pero manteniendo el control de la situación.
Conclusión
Estos han sido los puntos más importantes que he sacado del libro, pero hay muchos más y no puedo abarcarlo todo en un post de blog.
Es un libro del que se aprende mucho, tanto para entender mejor el cine, como la narración, y todo desde un punto de vista práctico, aunque solo sea por el hecho de toda la terminología y convenios de uso genérico entre los autores que se menciona.
A mí me abrió un mundo y me mostró una serie de conceptos que desconocía, que ahora considero imprescindibles.
Si vosotros/as lo habeís leido tambien y hay cosas que no he mencionado que considereis importantes, ponerlas en los comentarios; estoy abierto al debate.
Interesantísima la entrada para variar. ¡Nos leemos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias. Te invito a que pruebes el podcast
Me gustaMe gusta
Supongo que wordpress te lo habrá Chivado, pero me he instalado la aplicación esa… Me parece genial 🙂
Me gustaMe gusta
No me ha notificado nada. Los podcast los tengo en otras plataformas, así que tampoco se entera. Muchas gracias
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias por comentar este libro del que debía haber sabido tiempo atrás. Sí que es cierto que «bomba bajo la mesa» es quizás la aportación más importante y también clásica de Hitchcock. Un grande!
Me gustaLe gusta a 3 personas
Es que este tipo de libros son más populares entre quienes se dedican al cine que escribimos. He descubierto en ese area mucha información interesante.
Si quieres saber más, te invito a que veas esta entrada (si no lo has hecho ya).
https://dibujandoconpalabras.com/2019/05/01/aprendiendo-a-relatar-historias/
Y gracias por decir cosas
Me gustaLe gusta a 2 personas
Voy a ello ^^
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me fui especialmente a Spotify y ahora también te sigo ahí. Me encanta la idea de escucharte, le da otro sentido a lo que escribes porque al volver a la nota escrita, respaldo todo lo que escuche antes. Buena iniciativa, me encanta! Un fuerte abrazo y muchas gracias! Ahora tengo una idea más clara de cómo construir un personaje 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por comentar y seguirme en los audios. Nos leemos
Me gustaLe gusta a 2 personas
buena la pelicula clasica de terror sicosis
Me gustaMe gusta
Great read tthankyou
Me gustaLe gusta a 1 persona