El héroe de las mil caras – Reconciliación con el padre y Wonderwoman

Este capítulo me costó un poquito de pillar, así que estuve mirando vídeos y más información por ahí para poder visualizarlo mejor.

La reconciliación con el padre es uno de los últimos estado del personaje, es la prueba final de madurez.

Si el encuentro con la diosa definía si el héroe/ina tenía un corazón puro, digno/a de recibir los honores de ser un héroe, el padre representa el enfrentamiento al miedo del personaje a algo superior, algo que ha estado ahí desde siempre, un miedo a algo que debe enfrentarse para demostrar que ya es un ser maduro. Seguramente sea enfrentarse a esa mentira que le ha acompañado toda la historia, o es liberarse de algún concepto que le hacía débil.

En cualquiera de los casos, mientras no se enfrente a esta representación de lo  autoritario y temible, el personaje no está listo para pasar al siguiente estadio ni mucho menos para enfrentarse al malo de turno.

Por eso se usa la imagen del padre, porque frecuentemente (tambien hay que tener en cuenta la fecha en la que Campbell publicó las cosas y la generación a la que pertenece) el padre era la figura autoritaria, la mano dura de la familia, el que si te portabas mal te daba con el cinturón. Era esa figura que el niño temía y respetaba, pero que, en algún momento de su vida, debe enfrentarla y tomar su puesto, convirtiéndose a su vez, en padre.

Por supuesto, esto no tiene que ser algo literal. El padre  es solo un símbolo, así que en una historia, esto puede tomar la forma que sea necesaria. Puede ser enfrentarse a sus miedos, a alguna inseguridad o lo que sea.

En Star Wars es bastante literal, ya que una de las pruebas de Luke es, efectivamente, enfrentarse a su padre, aunque en este caso, lo que evita es convertirse en lo que él se ha convertido. De hecho, Luke se convierte (más o menos), en lo que Anakin debería haberse convertido, al igual que Gandalf se convierte en lo que Saruman debía haber sido.
En estos casos, los personajes no solo se trascienden a sí mismos, sino a otras versiones de ellos que fracasaron donde ellos han triunfado.

Además, en este momento, es cuando todas las pruebas por las que ha pasado y le han hecho evolucionar y mejorar, se hacen patentes y cobran todo su significado. Por eso, en su momento dije que lo importante era el porqué, más que el qué, porque el concepto de esas pruebas eran hacer al personaje, capaz de superar esta última prueba.

En Wonderwoman, este enfrentamiento ocurre cuando se pone a prueba su opinión sobre los humanos, representado más exactamente cuando duda de si chafar con un tanque a la científica (no recuerdo el nombre ahora) o dejarla viva. Se pasa toda la película (en parte porque ha sido criada con ese concepto), con que la gente es corrupta y chunga. Pero al final, cuando admite que hay gente con la capacidad de autosacrificio por un bien mejor y por salvar a otras personas, que los humanos no son malos per se, trasciende esta visión que, además le enturbiaba el juicio y la hacía tener un run-run interno de mol royo. Cuando llega a este punto, llega a un momento de apoteosis (que explicaré en la siguiente entrada) su poder aumenta y es capaz de derrotar a Ares. A ver, es una película de acción, tampoco busquemos un mensaje espiritual wonderfuloso (que no es mucho más diferente del que dicen en Transformers). Aquí, lo importante es el arco de Diana y que enfrentar ciertos conceptos internos, que se han ido poniendo a prueba a lo largo de la película y la tenían atada toda la historia, la han hecho subir de nivel.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.