Día #99 – Setup and pay off, Chejov y deus ex machinas

Querido diario, dos puntos.

Me he encontrado con un recurso en el storytelling llamado setup and pay off, aunque luego tiene muchos otros nombres, y como no he encontrado traducción al español usaré la terminología anglosajona.

El setup and pay off es una argucia de la narrativa que permite preparar al lector-a/público anticipando cierta información sobre algo que revelará su importancia más adelante, de manera parecida a lo de la famosa escopeta de Chejov:

Elimina todo lo que no tenga relevancia en la historia. Si dijiste en el primer capítulo que había un rifle colgado en la pared, en el segundo o tercero este debe ser descolgado inevitablemente. Si no va a ser disparado, no debería haber sido puesto ahí.

En realidad, esto que es tan sencillo, tiene una cantidad de usos muy amplia.

Pre-conocer al personaje.

En «Indiana Jones y el arca perdida», al principio de la película me entero que tiene fobia a las serpientes cuando se encuentra una en el avión en el que escapa. Esta situación queda como un chiste gracioso y no le presto más caso, sin saber que me han plantado una semilla. Pero más adelante, cuando cae en una sala llena de reptiles ya conozco su fobia, y verlo rodeado por estos animales tiene mucho más impacto por el significado que ya conozco. De esta manera se me hace más partícipe de la situación que si simplemente lo hubiera dicho él mismo en ese momento, concordando con la máxima de “muestra, no cuentes”.

«Riders of the lost ark» (1981)

Salvado por superar el trauma.

Son innumerables las películas en las que el personaje principal tiene un sueño frustrado y, al final, en un momento crítico se revela como lo que le salva el culo. Por poner un ejemplo, la primera película que me viene a la cabeza es Parque Jurásico II, en la que la niña se deshace de un velocirraptor a base de unas cuantas cabriolas gimnásticas, pero esto no sale de la nada. Al principio de la película, ella menciona que ha sido expulsada del grupo de gimnasia. Al principio nos plantan la semilla, y más tarde la flor emerge.

Esto es esencial para arcos, representado el paso de ser un fracasado/a a un héroe capaz de realizar esa acción que antes era incapaz.

Eliminar el deus ex machina.

Pongamos, por ejemplo, una historia en la que al final un edificio va a arder porque uno de los personajes se deja una colilla encendida. Dicho así no tiene nada de raro, pero si ese incendio es decisivo y soluciona la trama, puede parecer (y de hecho lo és) una manera de solucionar las cosas con algo que me he sacado de la manga. Una planta ha florecido sin que se hubiera plantado; esto son malas hierbas.

Para evitar este mal sabor de boca, lo suyo sería mostrar en algún otro momento, que un personaje en cuestión tenga la mala costumbre de dejarse las colillas encendidas, incluso algún otro le podría reprender para hacerlo más obvio. Con esto se consigue que esa salvación sorpresa sea más verosímil y nos salva de un deus ex machina, porque ya habíamos avisado. Si el lector/publico no estaba atento, es cosa suya. En «Regreso al futuro III«, Marty resulta ileso al recibir un balazo en el pecho gracias a una plancha de hierro que se coloca. ¿Aparece de la nada? ¡NORL! Se ha presentado antes. ¿Dónde? En «Regreso al futuro II», cuando meten en primer plano una escena de «Por un puñado de dólares», protagonizada por Clint Eastwood. Por si las referencias pueden no estar claras, Marty adopta el nombre de Clint cuando viaja al salvaje oeste, enlazando las cosas todavía más. Sin haber presentado esa información, si no hubieran plantado la semilla, y si Marty hubiera aparecido con su plancha de hierro sin más, hubiera sido un deus es machina en toda regla.

Fotograma de «Regreso al futuro II» cuando están viendo la secuencia de «Por un puñado de dólares»

Generar tensión

Si he visto a un personaje fracasar miserablemente al hacer algo importante, cuando lo vuelva a estar en esa situación, habrá un mayor dramatismo porque puede morder el polvo otra vez. Si esta acción es algo importante para el personaje, ya sea tanto de forma directa como simbólica, el drama está asegurado.

En el señor de los anillos, he sido testigo a lo largo y ancho de los libros y películas, de que Frodo tiene problemas para controlar al anillo, por no hablar de que va a peor. Por eso, ese momento final en el que debe tirarlo al fuego es tan intenso, porque conozco la lucha interna del hobbit y su debilidad frente al poder del único; sé que puede fracasar. Tolkien fue dejando semillas durante toda la historia para que cuando esa planta creciera tuviera el poder que se merecía.

«El retorno del rey» (2003)

Ejemplos en los que las cosas fueron mal

Como mejor se ven las cosas es con casos en los que esto se hizo mal o no se hizo en absoluto.

Mostrar situaciones que luego no van a ningún lado no es muy común, pero pasa, especialmente en series, en las que de una temporada a otra olvidan elementos presentados anteriormente, pero al ser tan largas y tan llenas de subtramas, estos fallos pueden pasar desapercibidos. Sin embargo, en películas cantan más. En Suicide Squad está el caso de un peluche que Boomerang se dedica a cuidar como si tuviera una relevancia y en ningún momento se nos dice ni porqué ni qué finalidad tiene. Se planta una semilla que nunca germina. ¿Se olvidaron de ella?

El otro caso es casi peor, hacer un pay off sin un setup, que surjan plantas dónde nadie puso semillas; esto se llaman malas hierbas y a nadie le gustan. Que en un momento crítico, alguien salve el día con un arma que ha sacado de nadie sabe dónde es un deus ex machina que no lo justifica ni “un girito de guión”. Uno de los más graves que recuerdo es en Superman (1978), cuando Lois muere porque Kal-El no llega a tiempo de detener un misil. Este, en una rabieta, se dedica a dar vueltas al mundo en dirección contraria a la rotación hasta que hace retroceder el tiempo y así consigue detener el misil. Más que una escopeta Chejovera, han sacado un tanque de la nada. En ningún momento nadie nos dijo que podía hacer semejante cosa, ni se avisa ni nada, lo meten sin vaselina y, además, no lo vuelve a repetir en su vida. Es un «deus ex machina» como la copa un pino y este tipo de cosas no se hacen; caca.

«Superman» (1978)

Como conclusión, esto lo estoy incorporando a mis historias, inclluso reescribiendolas, y veo que les da mucho mejor sentido y las enriquece, hace que todo sea más coherente y enlace el fin con el principio, como un círculo.

En la que estoy reescribiendo ahora, «Pétalos sobre nieve«, el título hace referencia a que al final hay un reguero de gotas de sangre sobre la nieve, pero era muy sin venir a cuento. Con esto en mente, he incluido al principio un momento en el que el personaje que narra la historia, cuenta que en su país helado no existen las rosas y expresa su deseo de verlas. Al final, se establece una conexión entre ese sueño de ver rosas, con unas manchas de sangre que caen en la nieva, como que eso será lo más parecido a ver pétalos de rosa, lo que da sentido al título. O no. Bueno, en la historia queda mejor que aquí resumido.

Fuentes:

Screenwritingtricks.com

Screendraft.org

Lindsay Ellis

Fandor

Imagen de portada: de la película «In bruges«

Cosa adicional que no tiene nada que ver.

Recientemente he publicado un artículo en el blog de entretenimiento Frikerio, sobre anécdotas y curiosidades del rodaje de la película Conan el barbaro, la buena, la de 1982, por si alguien quiere leerlo: ¿Desea saber más?

La promoción

Puedes encontrar mi libro «Historias para leer en el wc» en amazón por solo 0.99 euros (menos de lo que cuesta un café), una recopilación de historias fantásticas de ficción, humor y terror.

Con eso, además contribuirás a que el mundo sea un poco mejor.

4 comentarios sobre “Día #99 – Setup and pay off, Chejov y deus ex machinas

  1. Son muy didácticos estos artículos tuyos. Me encanta conocer los entresijos de la creación de una buena historia y ver que hay una teoría detrás que nos enseña a hacerlo más o menos bien.
    Teoría que muchos guionistas actuales parecen haber olvidado, me temo.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.