Día #104 – Cómo usar los diálogos 1: Tarantino, empatía y masajes de pies.

Querido diario, dos puntos.

En las últimas entradas he estado machacando con la idea de que, a la hora de narrar una historia, todo lo que se plasma debe aportar algo; o hace progresar la trama o aporta información útil.

Pero alguien me dijo por privado que las películas de Tarantino y Woody Allen están llenas de conversaciones que no aportan nada y sin embargo funcionan. Me propuse investigar el asunto y lo que encontré te sorprenderá, porque resulta que esos momentos no son para nada morralla. Es más, hay mucha miga escondida tras unos diálogos aparentemente anodinos. Lo que más he encontrado es referente a los diálogos en el cine, pero supongo que, de alguna manera, los conceptos pueden aplicarse a la escritura, no solo en forma de diálogos, sino también de la narrativa.

De hecho, otra vez, voy a tener que desmontar esto en tres entradas para no hacer una enorme, así que aquí va el primero de los tres puntos.

Conversaciones sobre cosas corrientes

Pulp Fiction (1994)

Desde la conversación de Vincent (John Travolta) en Pulp Fiction sobre cómo son las hamburguesas en Europa, hasta la que tiene Bill (David Carradine) sobre Superman en Kill Bill, o el significado del Like a Virgin de Madonna que abre Reservoir Dogs, estas conversaciones tienen un elemento en común: conversaciones normales sobre cosas cotidianas. No son conversaciones profundas sobre filosofías o conceptos sobre elementos desconocidos al ciudadano medio, ni cosas de las que solo unos pocos han podido oír. Nada de eso. Son conversaciones que cualquiera podría tener, y por lo tanto, cualquiera puede entender, muy a lo Clerks, de Kevin Smith. Con esto se consigue que empaticemos con los personajes porque hablan sobre cosas que conocemos y cosas que podemos sentirnos identificados. ¿Quién no ha viajado a otro país y le han llamado más la atención las pequeñas diferencias que las grandes?

En el libro “Save the cat” de Snyder, al igual que en otros tratados sobre escritura de guiones, se hace hincapié en la importancia de que la audiencia empatice con el personaje, pero en estos libros siempre se usan métodos dramáticos espectaculares: salvar una mascota de un peligro (de ahí el título “save the cat”); cruzar una avenida transitada, poniendo su vida en peligro, deteniendo todos los coches, solo para besar a la mujer que ama; dejar a medias una reunión importante, jugándose el futuro en su empresa para ir a cuidar a su hija pequeña que ha llorado porque ha tenido un mal sueño. Es decir, usan elementos ultradramáticos y exagerados para que digamos “Qué buen tipo/tipa es ese personaje. Voy  a quererlo”. Tarantino no juega esa carta.

Tarantino hace que empatices con los personajes porque te sientes un igual a ellos, porque sientes que estás en la misma liga que los personajes. Quizá estés de acuerdo con el señor Rosa (Steve Buscemi) y crees que las camareras no se merecen propina, o quizá estés a favor del resto de los personajes y crees que la merecen, pero en cualquiera de los casos, ya estás simpatizando con alguien. Hay tantas opiniones enfrentadas que, inevitablemente, estás de acuerdo con la opinión de alguno de los personajes. Y para cuando descubres que ese personaje es un asesino sin piedad, ya es tarde, ya has empatizado. 

Adicionalmente, esto crea un elemento bastante característico de Tarantino: los gangsters son personas normales. Quiero decir, en muchas películas, se nos presenta a los asesinos o delincuentes como gente que se comporta como delincuentes, hacen cosas de delincuentes y hablan como delincuentes. En las películas de Tarantino, son personas completamente normales, como lo podría ser yo (bueno, a lo mejor como yo no, pero cualquier otra persona) o el vecino, con conversaciones triviales sobre hamburguesas, masajes de pies, significados de canciones o lo que sea. Mediante estos momentos «normales», normaliza a los personajes y por lo tanto, son más cercanos a la audiencia.

En resumen: esas conversaciones banales, simples y sobre cosas comunes, sirven para empatizar, para que nos interesen esos personajes que hablan sobre cosas que conocemos (todo el tostón anterior resumido en dos líneas).

El siguiente punto, el revelar a los personajes, es muy largo, así que mejor lo dejo para otra entrada.

Fuentes

Quentin Tarantino, maestro de los diálogos corrientes

The Social Network – Designing Dialogue | The Cinema Cartography

Why do Quentin Tarantino films have such long segments of small-talk?

Quentin Tarantino: Powerful Dialogue and How to Write it

La promoción

Además de analizar a Tarantino, cine y cómo otras personas hacen cosas, también escribo relatos y cuentos. Puedes encontrar una recopilación de humor, terror, ciencia ficción y otras cosas en mi primera autopublicación (las editoriales me han puesto orden de alejamiento) en Amazon y Lektu. Recomiendo formato digital porque la revisé hace poco y les está costando un montón actualizarla.

4 comentarios sobre “Día #104 – Cómo usar los diálogos 1: Tarantino, empatía y masajes de pies.

  1. Genial análisis. Son esas cosas que a los profanos nos suenan a magia.
    Nunca había pensado conscientemente en la utilidad de dichos diálogos. Si, son divertidos, alivian la historia principal pero no se me había ocurrido pensar en la empatía.
    Y es totalmente cierto. Los personajes de Tarantino necesitan que empaticemos con ellos, porque en general, son unos cabronazos todos…
    Buenísimo artículo

    Me gusta

    1. Gracias por el comentario. Además de todo eso, es que en sus películas se rodea de unos actores que da gusto escucharlos. Especialmente las suyas, son películas que ganan mucho en versión original, especialmente Samuel y Waltz (de quien quiero saber más, porque me encanta este actor).
      Pues si te ha gustado, espero que la siguiente parte también lo haga.

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.