¿Prefieres la versión sonora en podcast?
https://www.ivoox.com/player_ej_29390213_4_1.html?c1=ff6600
El periodista Jonathan Lethem, dijo que cuando creemos que algo es original es porque realmente no conocemos cuales son las fuentes. Esto creo que es muy cierto, porque la mayor parte de las cosas que vemos, leemos o creamos, suelen venir de algo anterior.
Todos los grandes artistas se han basado en alguien, o más bien, en varios alguienes. Si coges un grupo de música e investigas su historia verás que hubo ciertos grupos que los marcaron e inspiraron. Muchos grupos británicos, como Black Sabbath, o Motorhead, fueron inspirados por los Beatles, Elvis o Chuck Norris Berry.
Así podemos remontar hasta el infinito.
Esto es normal y no pasa nada, tal y como se explica muy bien en el libro “Steal like an artist”, de Austin Kleon, donde se habla el concepto de… bueno, él lo llama robar, pero para mí es más bien inspirarse o pillar ideas de otros artistas.
La influencia del maestro
No hay nada malo en basarse en otros trabajos para desarrollar el tuyo, siempre y cuando lo hagas de una manera diferente y acorde a ti. Si lo que haces es un «copia/pega», entonces eso es un plagio vil y vulgar, y para eso mejor no hacer nada.
Por otro lado, algo que pasa muy amenudo, es que si algo nos gusta mucho, y nos motiva lo suficiente como para querer hacer algo similar, casi inevitablemente fracasamos en esa imitación si tenemos la suficiente personalidad propia y criterio, y es cuando acabaremos por hacer algo diferente y personal.
Aunque tus relatos sean originales, no puedes evitar que los autores que más te gustan te influyan de alguna manera y estén en lo que haces. En mi caso, no solo me influyen escritores, sino también estilos de música, directores de cine y comic.
No es una cosa de copiar y pegar, sino de asimilar lo que te gusta e interesa de otros autores, interiorizarlo, para sacar a la luz algo propio diferente de lo que originalmente te inspiró.
La mejor comedia nace del drama (Ignatius Farray)
No solo de las cosas que nos gustan sacamos ideas. Uno de los grandes promotores de la creatividad son las cosas que nos repatean y nos queman.
El cómico Ignatius Farray dijo que la mejor comedia surgía del drama, así que esto puede ser un buen inicio de partida para desarrollar una idea: una sociedad que nos tiene hasta las narices, un sentimiento de traición por parte del gobierno, una perspectiva pesimista del futuro de nuestra civilización, el mundo, los semáforos, Yoko Ono, lo que sea. Cosas que nos joroban y molestan, nos desazona son una matería primigénia para hacer algo bueno.
Ese descontento y querer soltar el disconformismo es lo que hace que uno desarrolle Linux, mundodisco, el veganismo o lo que sea. Dices «no me gusta esto, no me gusta vuestro sistema, ni como está esto hecho, ni me representa, y voy a usar mi arte para expresarlo”.
Esta es una manera en que se puede usar la insatisfacción, en lugar de andar tuiteando lo ofendido que te sientes por algo.
He mencionado mundodisco, y es que, en una entrevista que hizo Neil Gaiman, que era bastante colegueta del señor del sombrero, decía que era precisamente el descontento lo que le motivaba a escribir, y así se puede ver en libros como «Voto Brios», en el que habla de lo absurdo que son las guerras y los prejuicios raciales, o «Dioses menores» que le mete caña a las iglesias organizadas.
Gaiman decía en la entrevista que (cito):
«Terry se cabrea contra la estupidez, injusticia, necedad humana y miopía. Y, de la mano de la ira, como un ángel y un demonio caminando hacia el atardecer, hay amor: por los seres humanos, en toda nuestra falibilidad; por objetos preciados; por cuentos; Y en última instancia, y en todas las cosas, el amor por la dignidad humana. O para decirlo de otra manera, la ira es el motor que lo impulsa, pero es la grandeza del espíritu lo que despliega esa ira en el lado de los ángeles, o mejor aún para todos nosotros, los orangutanes»
Si quereis leer la entrevista, aquí teneis el enlace.
Otro ejemplo de usar su inconformismo contra el mundo del mundo, fue el humorista George Carlin, que mediante la comedia hace unas críticas muy ácidas de la sociedad y temas tabú, como los niños, la educación y etcéteras.
Me gustas… pero no
Otra forma de inspirarte en lo que no te gusta, es usarlo como referencia para hacer algo diferente.
Por ejemplo, no me gusta el formato Youtuber. No tengo nada en contra, no voy a censurarlos, pero no me gusta. Una persona sentada en su cuarto hablando a la cam… Me parece un formato requemado, y en general no me gustaría hacerlo.
Hay otros youtubers que hacen lo mismo de pero de otra forma, como Jamie Windsor que hace sus vídeos de una forma más dinámica, cambia de escenario, con transiciones chulas y originales. Aunque eso lo hace en los más nuevos, pero bueno… me vale.
A lo que voy es que, probablemente, Windsor, pensaría, «voy a darle una vuelta de tuerca y voy a dejar de hacer eso que no me gusta», y cogió algo que no le gustaba y creó algo diferente al buscar distanciarse.
Por hacer una recapitulación, el concepto de este punto es el usar como referencias cosas que te gustan, pero quitando lo que no te convence y añadir lo de tu cosecha.
Pero por otro lado, como dijo Berto Romero, cuando algo nunca ha sido hecho, a lo mejor hay un motivo.
El podcast
Esta misma entrada está en versión podcast en mi programa Mordor Rocks, en el que lo amenizo con temazos rock, hard, metal, además de presentar un grupo que quizá no conoces. Para más rapidez, sigue el enlace:
https://www.ivoox.com/saquea-como-artista-vikingo-audios-mp3_rf_29390213_1.html
La promoçió
He recopilado varias de mis primeras historias en un librito muy cuco para amenizar tus ratos de espera en la parada del autobús o mientras estás en el W.C.
Lo puedes conseguir en Amazon aquí.