Vender el libro con una frase

Como no sea capaz de resumir mi libro en una sola línea, y que sea buena, no lo va a leer ni el Tato. Esa es mi conclusión.

se tenía que decir.jpg

Bueno, puede que mis amigos, familiares y círculos cercanos lo hagan, pero poco más.

Cuando, hace unos años, creía que tenía terminada mi novela “Historia de un mago cretino”  (que pardillo era), me encontré con algo que no me veía venir: escribir la contraportada se reveló como una cuesta arriba. Me parecía una faena loca resumir la novela, con todas sus tramas, subtramas, personajes, referencias, metáforas y todos los etceteras, en un par de párrafos. Al final, creo que más por pereza que por otra cosa, no traté el asunto como se merecía.

En el curso de escritura de guiones que hice, más los videos y libros que he papado sobre el tema, me he encontrado que en todos esos ámbitos hacen hincapié sobre la importancia de resumir la historia en una línea. ¡Una línea! ¡Una puñetera línea! ¡Si ya me costó resumirlo en tres párrafos! ¿Estamos jugando a ser Odín?

why is that happeing.gif
The Room (2013). Piedra angular de mis gifs.

Las mejores trampas vienen en cebos pequeños

A ver, calma. Pensemos. Siendo realistas, pero con calma.

Me imagino a una persona dando vueltas por una librería, o por Amazon (si me auto publico), ya sea buscando algo que comprar, o en plan ocioso para matar el rato. De repente se encuentra con mi libro que, por lo que sea, le llama la atención. Le da la vuelta y lee la contraportada buscando ver de qué trata.

Lo que es yo, no suelo ni terminar el primer párrafo; soy muy impaciente. Si a esa hipotética persona del ejemplo de antes, no le interesa ese párrafo, game over. Tengo una línea, solo una (dos, siendo generosos), para hacer que esa persona errante se interese por mi libro.

En este corto espacio de letras, le tengo que dejar claro al lector el género, que se puede esperar, a qué tipo de público está dirigida, qué tipo de personajes van a pulular y unas cosillas más, todo ello, información importante para hacer que esa persona sepa si le interesa o no.

Quiero decir, que ese potencial lector sepa si empatiza con la novela. En realidad, creo que es mejor así; que la novela la lea gente afín. Si la lee alguien que no tiene nada que ver, probablemente no le gustará y dirá que la novela es una castaña. Así que mejor atraer a la lectorada adecuada. No tiene sentido inculcarle una novela de ficción y fantasía a alguien que solo lee romántica, y viceversa.

eleccion.gif

Esta capacidad de sintetizar a lo mínimo común divisor es más complicado de lo que parece. Aunque, como todo, es cosa de práctica. Pero es que esto no es todo, amigos. Ser capaz de resumir mi novela a una línea, tiene beneficios añadidos…

 

Un guía en la oscuridad

«Cuando está puesto en un forma de una concisa linea-resumen, los conflictos se vuelven más claros y enfocados… Los personajes se vuelven más obvios, la historia está más definida y, finalmente, la linea-resumen hace el trabajo de escritura más fácil»

-Save the Cat, Blake Snyder

Muchas veces, dejado llevar por un exceso de motivación, me lio a desarrollar cosas, y al final es un jaleo impresionante y, por eso, no soy capaz de resumir la historia en esa línea.

Así que, poder sintetizarla de forma clara, concisa y directa, me va a ayudar, no solo a atrapar a ese lector potencial, sino a aclararme yo y a saber de qué va mi propia novela. Sí, suena chorra, pero es cierto.

De acuerdo con la entrada 101 Best movie loglines, de Screencraft, esta capacidad de sintetizar al concepto básico de la historia, es de primero de Hollywood, así que, si los profesionales le dan duro al tema… por algo será.

Tener claro este resumen (logline en la nomenclatura anglosajona), ayuda mucho a tener las ideas claras, saber yo mismo de qué trata la historia y poder centrarme, sabiendo cuál es la historia principal y cuales son las secundarias.

Ahora que estoy reescribiéndola por nosequeava vez, me doy cuenta de la falta de coherencia en muchas cosas, tramas que no van a ningún lado, aventurillas que quedan chulas pero que no tienen nada que ver con la historia… Un caos.

Según Snyder, esa línea debe ser un textito de entre veinticinco y cincuenta palabras. Por encima ya se considera bien una sipnosis, y por debajo es la frase gancho esa que aparece en el cartel.

Este es otro de los motivos por los que se insiste tanto en resumir la historia a lo más conciso: para orientarse, para que sirva de una faro en la niebla, un acomodador en el cine.

Resumir la novela en una frase no me ha resultado fácil. He tenido que centrarme como un francotirador en la historia principal, lo cual, me ha ayudado a saber de qué puñetas trata la historia, qué es lo importante y qué no lo es. Gracias Snyder por tu sabiduría. Samanteses bufados para ti.

Estuve buscando por internet loglines de películas, para ver cómo lo hacen los profesionales, y hay que jorobarse en la manera en que sintetizan. Aquí dejo tres lineas-resumen a modo de ejemplo, a ver si adivináis qué películas son (no las he escrito yo, están en internet, yo solo las he traducido):

  • El anciano patriarca de una dinastía de crimen organizado pasa el control de su clandestino imperio a su hijo reticente.
  • Las vidas de dos sicarios de la mafia, un boxeador, la esposa de un gángster y un par de bandidos  se cruzan en cuatro historias de violencia y redención.
  • Un hacker de computadoras aprende por unos misteriosos rebeldes sobre la verdadera naturaleza de su realidad y su lugar en la guerra contra sus controladores.

En cuanto a la mía, de momento he conseguido esto:

Un mago se adentra en los caminos de la necromancia para convertirse en un señor del crimen y dominar la ciudad, pero descubrirá que ya existe una comunidad de muertos vivientes que le explicarán lo que opinan de eso de esclavizarlos.

Hay más cosas que decir al respecto, pero para que esto no me quede muy largo, continuaré con los briconsejos profesionales de Snyder sobre cómo hacer esas log-lines en otro post. (¿Desea saber más?)

5 comentarios sobre “Vender el libro con una frase

  1. Para variar interesantísima la entrada. Respecto a la dificultad yo te animaría a comenzar con «El heredero espiritual de Terry Pratchett nos trae la asombrosa Historia de…» Ese tipo de argucias las usan en las editoriales sin ningún tipo de problema XD. Respecto a mis libros he llegado a la conclusión de que no quiero vender (De ahí mis contraportadas abdurdas), así podré despotricar cual Ignatius Reilly contra el mundo y la conjura que tiene contra mí XD. ¡Nos leemos!

    Le gusta a 1 persona

    1. Ójala pudiera considerarme el heredero de Pratchett XD.
      Yo tambien pienso que quizá sea mejor no vender, y poder ser libre en el anonimato. Pero estoy en el conflicto interno entre mantener escribir como hoby, o vivir de escribir y mandar al cuerno mi trabajo, o que me mantenga en la juvilación.
      Gracias por comentar, nos vemos.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.