Querido diario, dos puntos.
Espero, por fin, terminar esta serie sobre mi análisis de cómo los profesionales esquematizan (¿esa palabra existe?) los capítulos. En las dos partes anteriores (la I y la II) expuse los puntos y elementos que componen un capítulo, y en esta parte, voy a comprobar si se cumple, basándome en tres capítulos elegidos aleatoriamente:
- El misterio del lobo blanco, Capítulo 3, libro 2 (M. Moorcock)
- Harry Potter y la piedra filosofal, The potion master (J.K. Rowling)
- Coraline, Capítulo 5 (Neil Gaiman)

El misterio del lobo blanco
Comienza con una introducción, poniéndonos en situación. Leí este libro hace tiempo, así que, aunque no recuerdo de lo que trata esta novela, la introducción me ayudó a situarme.
En cuanto a los cambios de estado, Elric no cambia mucho a lo largo de todo el capítulo. En cualquiera de los casos, Elric comienza decidido a cumplir su objetivo, el grupo es atacado, se desmoraliza un poco, sale victorioso y continua. Al final del capítulo sigue igual de resulto a continuar su objetivo. A Elric se le puede acusar de muchas cosas, pero no de inestable. Bueno, también.
En cuanto al conflicto, consiste en, por un lado el ataque de unos fantasmas y por otro que la espada de Elric no funciona (los poderes del caos que le dan el poder, están apagados o fuera de cobertura) por lo que están en mala situación. Elric invoca al dios de la piedra e, inicialmente no parece hacerle caso y están perdidos; esto genera drama. Finalmente, el dios de la piedra aparece y se carga a los fantasmas. Todos felices. Ya no ha más conflictos. Resumido así, suena todo muy absurdo, pero es lo que hay.
Este capítulo hace avanzar la trama porque los personajes llegan a una cueva que conduce a su objetivo. Se dan algunos datos importantes, como la explicación de porqué la espada no funciona, se revela la naturaleza del lugar al que se dirigen, y lo que es más importante, porqué Elric quiere ir y su opinión sobre los dioses del caos y el orden y la importancia que tiene para él conocer su naturaleza, lo que da más peso al final de la historia.
“Ahora, quizá pueda descubrir al fin la respuesta a la única pregunta que me preocupa: ¿Existe alguna fuerza última que gobierne a las facciones opuestas del Orden y el Caos?”
El misterio del lobo blanco
Al final llegan a una playa subterránea, con barcos estancados en la arena. Quizá hoy día esto no es especialmente espectacular, pero para la época lo era. Elric expresa que piensa coger una de las barcas y continuar su camino por ese extraño mar, lo que genera el interés por saber qué pasará.
La mayor parte de lo expuesto anteriormente se cumple; el capítulo es un minirelato, con su puesta en escena, conflicto (aunque sea un encuentro un poco pobre), una revelación y la resolución.
El final crea un interés e introduce el siguiente capítulo.
En cuanto a lo de los cambios de estado, Elric prácticamente no cambia de estado de ánimo, ni aquí ni en muchos capítulos; le pasan cosas por el camino, pero los eventos y conflictos no parece que le afecten especialmente y si lo hacen no se demuestra, pero es que Elric, al igual que Conan, no son precisamente las almas de las fiestas. Debo decir que los personajes de ese estilo y época si tienen algo es que no son muy de mostrar emociones y apenas tienen cambios. Así que esto puede ser algo generacional y, en la actualidad, sí que hay más predisposición a personajes no tan cara-piedra, sino más emocionales y dispuestos a vivir una montaña rusa de emociones.

Harry Potter and the philosopher’s stone, The potion master (J.K. Rowling)
En este caso, Harry pasa por diversos estados y, efectivamente, termina de forma diferente a como empieza.
Si bien al principio se muestra la escuela como algo confuso y atemorizante, tanto por un mobiliario algo inquieto, como por la presencia de Peeves y Filch, y profesores más o menos aburridos o poco interesantes, se llega al momento cubre en la clase de Snape. Hay una ligera mejoría en su estado cuando comprueba que el resto de alumnos se siente igual de confusos y vulnerables, y también cuando se indica que Harry y Ron consiguen encontrar el comedor sin perderse, lo que demuestra que ya van haciéndose con el lugar. En el principio del capítulo, el personaje ya ha experimentado varios cambios.
Sin embargo, referente a Snape, el estado de Harry se vuelve cada vez más negativo; empieza mal cuando se entera de que Snape es de Slytherin, y que siempre los favorece, pero vuelve a mejorar cuando Hagrid le invita a tomar el té: Harry tiene un amigo en este entorno tan hostil.
Una vez en la clase de Snape, el asunto va de mal en peor; nada más empezar, Severus muestra una mala actitud hacia Harry; Rowling avisa al lector de que se avecina tormenta. Por si esto es poco, que Malfoy se ría demuestra que Snape cuenta con aliados, mientras que Harry es el nuevo Gary Cooper, solo ante el peligro.
A estas alturas queda claro quienes son los enemigos de Harry en este fragmento de la historia y las bases están asentadas.
A partir de aquí, Snape lanza ataque tras ataque a Harry, a base de preguntas que este no es capaz de responder, haciéndole sentir un idiota delante de todos. Finalmente, como en el momento de la ordalía, Harry consigue sacar fuerza de flaqueza y hacer algo impensable; Harry responde a su profesor (recordemos que es un libro escrito por una británica en la cultura británica). No es una respuesta especialmente insolente ni agresiva, pero lo suficiente como para mostrar que no se va aquedar sentado sin hacer nada, y además es capaz de conservar la calma y frialdad frente a la tempestad. Adicionalmente, algunos de sus compañeros se ríen con camaradería, y Seamus le cuca un ojo con complicidad; Harry ya no está solo, tiene aliados. Pasa a un estado muy positivo.
Snape aún continúa dando caña, quitando puntos a Gryffindor y dando la brasa a Harry y, aunque queda claro que este personaje va a ser el enemigo numero uno, el asunto ya está resulto.
Aunque parecería que este arco ha terminado, tiene su resurgir en el siguiente fragmento, cuando, en casa de Hagrid, este hace ciertos comentarios que despiertan ciertas dudas en Harry respecto a Snape. Como mencioné en el momento de los arcos y subtramas, aunque la merienda en la choza de Hagrid podría ser un anticlimax, tiene la función real de hacernos pensar sobre las motivaciones de Snape, recapacitar sobre lo pasado y empezar a hacernos creer que este personaje es el villano de la historia. Todo esto ocurre en paralelo en otra subtrama, que es la amistad que está gestándose entre Harry, Ron y Hagrid (que dicho sea de paso, aquí es cuando estos dos últimos se conocen).
También se generan nuevas dudas y, quizá se abre o se insinúa un arco nuevo, sobre el robo en Gringots.
Como se puede ver, Harry pasa por diversos estados; empieza en negativo, pero va subiendo y bajando, especialmente en su encuentro con Snape, en el que baja en picado hasta que sube de golpe al “ganar” el enfrentamiento. Finalmente termina en positivo por la merienda con sus amigos.
El capítulo definitivamente aporta a la trama y además revela información, incluyendo la presentación del profesor que al final resultará ser el auténtico enemigo, aunque aún no lo sabemos.
Hay otro arco, aunque se muestra en segundo plano, que es el de Hermione:
Empieza positiva, ya que es la única que consigue resultados en la clase de Transformaciones, además de la aprovación de McGonagall. Pero cuando aparece Snape, se asusta porque teme no estar a la altura de las circunstancias (su objetivo es ser la mejor alumna en todas las asignaturas). Intenta recupear su estado positivo respondiendo las preguntas que Snape lanza a Harry, pero es ignorada continuamente, y por fín su estado baja del todo cuando el profesor le grita para que se siente. El personaje acaba mal con lo suyo y no se sabe más de ella en todo el capítulo (ni siquiera participa en la merienda).

Coraline, Capítulo 5 (Neil Gaiman).
Comienza con que los padres de Coraline han desaparecido y eso la hace estar en un estado bajo, y esto va a peor cuando ve que no regresan. Después está un poco con las señoras vecinas, las cuales no reaccionan cuando la niña les cuenta esto; Coraline está sola y sin ayuda (me he dado cuenta de que en estos tres ejemplos se repite este concepto: el personaje se haya solo y desamparado ante una situación desconocida y amenazante. Igual es casualidad, pero ahí está). El punto más bajo es cuando se pone a llorar, o mejor dicho, Gaiman nos muestra que es el punto más bajo mediante el momento en que ella llora.
Por otro lado se nos ha mostrado que es capaz de subsistir por sí sola, comprar comida y hacer cosas, lo que nos hace ver que es independiente (información que se revela)
Más tarde aparece el gato, que es el único que la ayuda en el momento más oscuro. También es el heraldo y la ayuda a cruzar el umbral. Coraline recibe la llamada definitiva a la aventura cuando ve a sus padres al otro lado del espejo.
Muestra el rechazo a la llamada intentando reportar el asunto a la policía, sin éxito. Finalmente, cruza la puerta y deja el mundo ordinario para entrar en la barriga de la ballena. Además, expone el motivo por el que va a rescatarlos, así que nos queda claro su motivación y qué puede pasar si no lo consigue.
Durante este capítulo, Coraline tiene miedo, dudas e incertidumbres, recibe ataques verbales y desmoralizantes por parte de la otra madre, pero se mantiene firme en su objetivo. Por si esto fuera poco, la otra madre consigue la llave de la puerta, por lo que Coraline se queda atrapada en este mundo. Esto es claramente un segundo acto.
Nuevamente, Coraline, cae en un momento muy turbio, pero el gato aparece nuevamente para aconsejarle.
El capítulo termina cuando ella se va a dormir, pensando en el consejo del gato, y dejándonos a nosotros con la duda de qué hará a continuación para salir de esa situación.
En general, este capítulo tiene prácticamente todos los elementos de una historia, excepto la resolución, pero esa falta es el cliff-hander que nos motiva para seguir leyendo.
Conclusión
Aunque no de forma a raja tabla, sí que creo que las novelas siguen más o menos los puntos para escribir escenas. Quizá es más patente hoy día, en que la escritura ha sido influenciada en gran medida por el cine y su estructura, y los libros más antiguos probablemente no sean tan estrictos con todo esto. De hecho, muchos autores anteriores al cine son famosos por irse por las ramas, y sus capítulos no siguen tanto estos puntos.
Así que pienso que, al menos a modo de esquema y ayuda a organizar la información, tener claro estos elementos puede ser un recurso muy útil para elaborar y desarrollar los capítulos de la novela.
Fuentes:
- How To Write A Great Scene by Michael Hauge & Mark W. Travis (Film Courage)
- The Silence of the lambs – Dissecting a Scene (Lessons from screenplay)
- Scene Dynamics (The Art of Story)
- Escritura de guión para cine y televisión (Curso Domestika)
- Into the Woods (John York)
- El misterio del lobo blanco, Capítulo 3, libro 2
- Harry Potter and the phylosopher’s stone, The potion master (J.K. Rowling)
- Coraline, Capítulo 5 (Neil Gaiman)
La promoción
Además de analizar cosas y cotillear cómo escriben los demás, también escribo mis propios cuentos. Muchos de ellos han sido publicados en este blog, pero es mucho mejor leerlos en su recopilación autopublicada en Amazon, al mismo precio que te cuesta un café, pero durando mucho más.