Se dice mucho que para escribir hay que leer mucho.
Pues no estoy de acuerdo, ea.
No es leer lo que necesito, sino analizar lo que leo. Decir que hay que leer es como decir que para estudiar hay que leer las lecciones una y otra vez. Eso no funciona; si no proceso la información, no voy a ninguna parte.

Tengo que coger el texto, algo con lo que tomar notas, y analizar cómo el libro está escrito. Cómo empieza, cómo arranca el primer párrafo, la primera línea, que me hace seguir leyendo el libro si lo hago o lo que hace que no lo haga si lo mando a paseo. Cómo introduce a los personajes principales, cómo hace las descripciones, los combates, cómo concluye el libro si lo cierra o le da un final abierto si lo hace así, cómo maneja los ciclos de tranquilidad/tensión, la sorpresa, los giros, el suspense… Con leer no basta. Puedo leer y no enterarme de nada de todo eso.
Analizar, analizar y analizar. Y si hace falta, me releo el puto libro otra vez, o tres o las que sean, y buscar información por si hay análisis del libro (a veces los hay).
Sobre lo de los análisis, eso es una asignatura pendiente de la escritura, porque apenas encuentro estudios de autores y/o libros actuales, a diferencia de los de cine.
Vídeos y libros destripando las técnicas usadas por Spielberg, Tarantino o Hitchcock, las que quiera, pero lo mismo sobre escritores/as no hay apenas nada.
Sí, hay muchas entradas de blogs diciendo cómo hacer personajes, cómo escribir novelas y todo eso, pero están hechas por gente como yo, y yo quiero consejos de los profesionales asentados, con libros de experiencia, que han peleado con editoriales y saben como está el mercado y el mundo real de la escritura porque llevan años batallando con él.
Sí, hay entradas en las que estos autores dan consejos. Pero estos consejos son muy genéricos y casi son cosas de sentido común, como «escribir todos los días», y cosas así.
Lo que busco es un análisis específico de libros y autores tales como los de cine. Y apenas hay.

Aparte del «Mientras escribo», de King, poco más. E incluso este tampoco es que diga cosas muy concretas. Es buen libro, da buenos consejos, pero yo quisiera que dijera algo del estilo:
«Presenté a este personaje de tal manera por que quería crear tal efecto, y etc…»
Busco casos concretos para analizar, compararlos con otros y sacar conclusiones y todo eso. Quizá soy muy analítico, ojo.
Es curioso que hayan tantísimos estudios de la metodología de directores de cine y fotografía, pero no de escritores/as.
He encontrado este canal, «Just Write», que parece prometedor: https://www.youtube.com/user/mythicalsage
Sólo he visto un vídeo, en el que analiza la serie de The Black Tower de Stephen King, pero hace un poco lo que hago yo: analizar el cine para aplicarlo a la escritura.
De momento, en mi cruzada por indagar en lo que leo, en el libro que estoy leyendo ahora, Mort, de Terry Pratchett (alerta spoiler), estoy en un momento en el que se descubre una cosa sobre Albert.
En el libro se muestra como algo épico, un gran descubrimiento que, si bien no es algo de la trama principal, está por ahí. La cuestión es que esto, lo que consigue es crear una curva ascendente de suspense, intriga y dolor de barriga en un momento en el que no pasa realmente nada. Pratchett muestra esa revelación como algo que Mort se lo toma como algo importante, y la forma en que está revelado también lo es. Todo podría haberse descubierto de una forma mucho más plana y sosa, y probablemente coherente si se piensa bien, pero al hacerlo así, el libro gana un momento de emoción cuando hace falta subir la tensión para despertar al lector/a
Conclusión: hacer que algo que podría ser nimio se convierta en algo impactante, recuperando la atención del lector, en momentos de bajona narrativa.
…
La promoçió
He recopilado varias de mis primeras historias en un librito muy cuco para amenizar tus ratos de espera en la parada del autobús o mientras estás en el W.C.
Lo puedes conseguir en Amazon aquí.
No sé hasta qué punto se puede teorizar sobre esto, pero coincido bastante. De hecho, conozco muchos casos de gente que devora muchos más libros que yo y que luego tienen problemas con haber y a ver. Sobre cómo hacer, no sé, no creo que haya un dogma. Ni un método válido. Habrá muchos y tendremos que buscar uno propio. ¡Salud!
Me gustaMe gusta
Buenas y gracias por comentar. También creo que no hay un dogma, y que por eso, quizá, no hay estudios. Yo creo que, en verdad, la mayoría de escritores tampoco saben muy bien como hacen lo que hacen, sencillamente escriben de forma que les sale natural. He visto autores consagrados haciendo lo que se sup
Me gustaLe gusta a 1 persona
E
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo que se supone que no hay que hacer, y viceversa, y ahí están, que han creado escuela.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es que leer no es sólo «la M con la A, MA». Leer es entender. Los no escritores leen por el placer de leer. Los escritores -o los que aspiramos a serlo- leemos para aprender, por eso se dice que hay que leer, porque es algo más juntar sonidos, es fijarse en las técnicas usadas, en los personajes, en las subtramas, en todas esas cosas. Ahora, que tú quieras un análisis por parte del escritor… pues creo que es más difícil. Normalmente los escritores dan consejos, técnicas, para ayudar a novatas como yo.
Me gustaLe gusta a 1 persona